La significatividad dentro del Currículo Básico Nacional.
En la reforma curricular venezolana se establece la enseñanza por proyectos. Los mismos deben partir de los intereses y necesidades de los alumnos. Es de gran utilidad que se tomen, dentro de la realidad del alumno, no sólo su medio circundante sino sus conocimientos previos.
Así, para realizar un Proyecto Pedagógico de Aula, se siguen fases sucesivas que comienzan con la exploración de los conocimientos y de las necesidades de los niños:
1. PREPARACIÓNSe evalúan las ideas previas de los alumnos acerca del tópico presentado favoreciendo la discusión interactiva, generando el pensamiento reflexivo y haciendo que el alumno valore su conocimiento.
2. PRESENTACIÓN DEL CONTENIDOSe clarifican ideas, se construyen nuevos significados y se confirman las hipótesis iniciales mediante la selección de ideas relevantes, la comparación de las ideas nuevas con las ya adquiridas, organizando e integrando lo nuevo con lo previamente aprendido y controlando la comprensión mediante la autoevaluación.
3. APLICACIÓN E INTEGRACIÓN DE LO APRENDIDOSe evalúan las metas de la enseñanza. El alumno compara la información y habilidades nuevas con las adquiridas previamente.
"El Proyecto Pedagógico de Aula PPA es un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad." (ACEDO, DOMINGO, 1999)
El aprendizaje significativo como teoría está inmerso en el Currículo Básico Nacional .
El Aprendizaje Significativo y las estrategias.
"La teoría del aprendizaje explica el proceso que sigue el sujeto que aprende; es decir, supone una dinámica del aprendizaje. Esta aportación es de capital importancia para la teoría didáctica porque descubrir el proceso de aprendizaje implica una cierta normatividad para la enseñanza. Esto es lo que facilita una intervención pedagógica precisamente en el desarrollo mismo del proceso de enseñanza-aprendizaje." (Gimeno Sacristán, 1985, p 68).
David Ausubel y otros (Ausubel 1963; 1968; Ausubel, Novak and Hanesian 1978) formularon una teoría de aprendizaje que ha mostrado grandes promesas para la discusión sobre la práctica educativa. La idea primaria es que el aprendizaje del nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe. En otras palabras, construir el conocimiento comienza con una observación y reconocimiento de eventos y objetos a través de los conceptos que ya se poseen. Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregando nuevos conceptos a ellas. Un mapa de conceptos es un recurso instruccional que utiliza este aspecto de la teoría para permitir la instrucción del material a aprendices con diferentes prioridades de conocimiento. Un resumen, en cambio, integra los conocimientos de la estructura semántica del texto con el nuevo contenido, de forma tal que se produzca la expansión de la red de significados.
Otro concepto importante de la teoría de Ausubel se centra en el aprendizaje significativo. Para aprender significativamente, las personas deben relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos relevantes que ya se conocen. El nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. El aprendizaje significativo puede ser contrastado con el aprendizaje memorístico que también puede incorporar nueva información a la estructura de conocimiento, pero sin interacción. La memoria es apropiada por recordar secuencias y objetos pero no ayuda al aprendiz a entender las relaciones entre los objetos. El aprendizaje significativo, por lo tanto, puede adquirirse independientemente de la estrategia instruccional utilizada. Tanto el aprendizaje bancario (oyente pasivo con un docente directivo) o el aprendizaje por descubrimiento (aprendizaje activo donde el aprendiz escoge la información que quiere aprender) pueden resultar aprendizajes significativos. Sin embargo, no es necesariamente cómo se presenta la información sino cómo la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente, lo que es crucia para que ocurra el aprendizaje significativo.
Una tercera idea clave de la teoría de Ausubel es que los conceptos tienen diferente profundidad. Quiere decir que los conceptos pueden ir de lo más general a lo más específico.
El material instruccional que se utilice, deberá pues estar diseñado para superar el conocimiento memorístico tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo y autónomo. La práctica del aprendizaje comprensivo arranca de una muy concreta propuesta: partir siempre de lo que el alumno tiene, conoce, respecto de aquello que se pretende aprender. Sólo desde esa plataforma se puede conectar con los intereses del alumno y éste puede remodelar y ampliar sus esquemas perceptivos.
La capacidad intelectual del aprendizaje significativo, directamente ligado al entrenamiento del mundo escolar en cualquiera de sus sistemas o modalidades y por lo tanto, perfectamente aplicable a la educación a distancia, desde horizontes mentalistas, el Dr. Ausubel (1968) y J. D. Novak (1982), entre otros, han desarrollado la concepción de la inteligencia de los nichos ecológicos. Es una puesta de largo de la comprensión, factor relevante del aprendizaje.
Potenciar, educar habilidades intelectuales, no como semipasiva acumulación de materiales, más o menos ordenados y sistematizados, sino como una activa estructura de relacional significatividad. La inteligencia es una red expansiva de significaciones.
Dice Ausubel que lo aprendido eminentemente como memorización mecánica (siempre hay un algo de integración comprensiva), a los tres meses, prácticamente está perdido. No hay recuerdo de nada. No sólo hay olvido, desprendimiento de materiales de información, no retenidos en red significativa oportuna. Lo menos inteligente es que ese tipo de estrategia memorizante sin red no genera entrenamiento intelectual. No provoca expansión cognitiva, ni metacognitiva.
La propuesta del aprendizaje significativo es un avance hacia el entrenamiento intelectual constructivo, relacional y autónomo. La última finalidad del planteamiento significativo puede definirse como una perspectiva de la inteligencia como habilidad para la autonomía: aprender comprendiendo la realidad e integrarla en mundos de significatividad. También Ausubel y Novak, enfatizan el desarrollo cognitivo en la expansión del lenguaje, y menos en los períodos evolutivos de Jean Piaget: sensorio-motor (nacimiento-dos años), preoperacional (dos-siete años), operacional concreto (siete-doce años), operaciones formales (desde los once años)
La normativa según el propio Ausubel, la siguiente:
- Se ejerce "un control mas efectivo sobre la exactitud, claridad y duración mnemónica y transferibilidad de un cuerpo de conocimientos dado, tratando de influir sobre las variables cruciales de la estructura cognoscitiva (...) a) Utilizando para los propósitos organizativos e interactivos aquellos conceptos y proposiciones unificadores de una disciplina dada que tienen el más amplio poder explicativo, y la mayor inclusividad y posibilidad de generalización o conexión con el contenido de materia de esa disciplina. b) Empleando principios programáticos convenientes para ordenar la secuencia de la materia, construyendo su lógica interna y su organización, así como preparando los experimentos prácticos". " La principal estrategia propugnada (...) implica el uso de materiales introductorios (es decir, organizadores) apropiadamente relevantes e inclusivos, que sean muy claros estables. Estos organizadores son introducidos como anticipo del material de aprendizaje mismo". (Ausubel, 87, 1972)
La teoría se fija en unos determinados conceptos y procesos, y coherentemente con ello elabora las recomendaciones oportunas. En el caso del aprendizaje significativo la normatividad pedagógica derivada del mismo pone de relieve la importancia de la organización lógica del material, la conexión de esta estructura lógica con los significados subjetivos del sujeto que aprende, tratando de coincidir ambos elementos. La teoría ha seleccionado unos aspectos del aprendizaje, un tipo de aprendizaje, y promueve unas normas de acuerdo con la teoría. La teoría muestra cuál es el proceso que sigue el sujeto que aprende tal como lo capta es teoría y en esa medida nos dice lo que podemos hacer para gobernar ese proceso.
Esta teoría permite explicar lo planteado por Gimeno Sacristán en cuanto a la reconstrucción del conocimiento:
Es el proceso que se lleva a cabo en campos de interrelación, de negociación común a partir de los cuales se negocia y se dialoga sobre el nuevo conocimiento para que este forme parte del campo de la experiencia vivencial, la semántica experiencial. Es una reconstrucción de lo vivencial en función de lo académico, antes inconexo con la experiencia. Se supone que, para evitar que el conocimiento se concrete únicamente a lo académico, debe construirse sobre la base de lo que el alumno conoce de su experiencia.
En el caso de la reconstrucción del conocimiento, la información, incluso la operacional, es sólo un instrumento intelectual para analizar la realidad, más allá de las impresiones empíricas de la configuración superficial para indagar el sentido tácito, la complejidad que sustenta las apariencias.
Condiciones: a) Partir de la cultura experiencial del alumno. "El alumno puede implicarse en un proceso abierto de intercambios y negociación de significados siempre que los nuevos contenidos provoquen la activación de sus esquemas habituales de pensar y actuar. Por ello, la adquisición de la valiosa cultura académica debe ser un proceso de construcción y no de yuxtaposición". Sería yuxtaponer cuando va paralela al conocimiento producto de la vivencia.
b) Que existan los espacios de conocimiento compartido: La función del docente será crear los espacios de comprensión común con participación de las partes, que sirva para aportar y compartir experiencias conocimientos, intereses y preocupaciones. El debate abierto en el aula implica a todos y la función docente es facilitar la participación de todos.
Para Ausubel (1978), lo fundamental del aprendizaje significativo como proceso consiste en que los pensamientos, expresados simbólicamente de modo no arbitrario y objetivo, se unen con los conocimientos ya existentes en el sujeto. Este proceso, pues, es un proceso activo y personal. Específicamente, se hará hincapié en el uso de los mapas conceptuales que son una técnica de estudios, basada en los planteamientos de Ausubel sobre el aprendizaje significativo (Ontoria, 1992), dentro de los modelos del procesamiento de la información que sirve de referencia para el estudio como estrategia y técnica cognitiva. Implica jerarquización de la información, relaciones entre los conceptos, visualización de todo el material, etc. La construcción de un mapa conceptual conlleva la formación de estructuras de conocimiento nuevas. "La potenciación de la estructura cognitiva del alumno facilita la adquisición y retención de los conocimientos nuevos. Si el nuevo material entra en fuerte conflicto con la estructura cognitiva existente o si no se conecta con ella, la información no puede ser incorporada ni retenida. El alumno debe reflexionar activamente sobre el material nuevo pensando los enlaces y semejanzas, y reconciliando diferencias o discrepancias con la información existente" (Ontoria 1992, p 15). El mapa conceptual, además de ayudar en el proceso de enseñanza- aprendizaje, está basado en "el nuevo horizonte educativo sintetizado en dos frases: aprender a aprender y enseñar a pensar." (Ontoria, 1992 p. 9). Nótese que según las teorías psicolingüísticas que abordan el aprendizaje, este proceso de la definición aristotélica no lo hace el cerebro en forma natural, siendo la estructura de conocimiento producto de ella, adquirida, (hay que enseñarla); por lo tanto, es un proceso que a veces cuesta en el sistema de enseñanza - aprendizaje.
El dominio de los mapas conceptuales (para lo cual es indispensable el manejo de conceptos y definiciones de conceptos, así como su diferenciación con lo que se denominan palabras conectoras), es una técnica de estudios muy útil, aplicable en cualquier materia, y que ha dado excelentes resultado en niños normales y con dificultades de aprendizaje.
Reflexión:
Luego de esta descripción de la teoría de Ausubel ¿Comprendes la utilidad de un mapa conceptual, de un resumen o de cualquier otra actividad que tus alumnos realicen para lograr dar al conocimiento significatividad?
¿Qué pasa cuando no organizas adecuadamente el material que vas a enseñar?
¿Has observado si los títulos y subtítulos de las lecciones que enseñas son adecuadas?
La presentación del material es importante para activar los conocimientos previos
¿Qué pasa cuando no sabes de qué se trata el tema de la lectura?
Es importante que sepas estas cosas, pues tus alumnos necesitan de tu ayuda como docente.
BIBLIOGRAFÍA
ACEDO, M., DOMINGO G., .. "Módulo de Ciencias Sociales " Ed. Universidad Metropolitana, Caracas 1999.
BROWN , CAMPIONE, DAY (1999) "Learning to learn: On training studentes to learn form texts " (Mat. Mimeog. UCAB)
CARRASCO, J.B. (1997) "Hacia una enseñanza eficaz" Ed. Rialp, Madrid
GIMENO.S, José, PEREZ G. A.(1992) "Comprender y transformar la enseñanza" Ed. Morata, Madrid
GONZÁLEZ L., F. "Cuadernos para la reforma educativa venezolana" Ed Anaya, Madrid, 1999
ONTORIA, A., y otros. "Mapas Conceptuales, una técnica para aprender" Narcea, S.A. Ediciones, Madrid 1992
POGGIOLI, L. "Estrategias Cognoscitivas: una perspectiva teórica" Fundación Polar, Caracas 1997.